19 noviembre, 2024

Tomo XIII Historia General del Arte en la Argentina

Por Laura Feinsilber

En la Academia Nacional de Bellas Artes se presentó el tomo XIII de la Historia General del Arte en la Argentina que abarca el período 2000-2020.

En el prólogo se señalan los cambios de paradigma que se han producido en los últimos 20años que han impactado en la arquitectura, las artes visuales y la música. El eje principal de este nuevo tomo es la transversalidad y las diferentes expresiones están tratadas de modo integral y no como segmentos separados.

Dentro del campo de las artes visuales, el relato da cuenta del impacto del arte de acción y de la performance, de los colectivos artísticos y de la descentralización del circuito artístico de Buenos Aires. Se resignifica el arte digital, el video arte y las instalaciones en sus múltiples variantes así como las propuestas encaradas desde la problemática de género.

Se incluye un apartado de bienales y ferias de arte ya que en los últimos 20 años surgieron bienales representativas, por ejemplo la Bienal Sur, la Bienal de Performance y la Bienal de Arquitectura.

Matilde Marín , Presidenta saliente  de la Academia Nacional de Bellas Artes, cargo que ocupará Sergio Baur, señala que la mayoría de los textos de este volumen de 564 páginas, abordan diferentes cuestiones artísticas con un enfoque  federal, reconociendo la importancia de manera integral todos los acontecimientos ocurridos en estas dos décadas.

Bajo el título “Tantas veces la mataron, tantas resucitó y siempre aquí,  retemplada en carne viva”, Ana María Battistozzi cubre la sección  Pintura. El consenso generalizado de la división por disciplinas ya no es válido y sí anacrónico para el arte contemporáneo.

Los artistas migran libremente de un medio a otro. El recorrido del texto indica la aparición en las dos primeras décadas del siglo XXI de un importante número de artistas que eligieron la práctica pictórica en un momento de auge de las nuevas tecnologías. Destaca las obras de Max Gómez Canle, Alberto Passolini, José Luis Landet, Cristina Schiavi, Graciela Hasper, Leila  Tschopp, Verónica Gómez, Hernán Salamanco, Paola Vega, entre otros artistas, por lo que la pintura se ha actualizado con un sentido crítico y nuevas formas de reflexiones estéticas.

María Carolina Baulo titula su ensayo “La Escultura- Habitante del Espacio” en el que adopta un criterio de trabajo: que  el corpus de artistas reseñados sea un disparador de su vínculo con otros artistas con estéticas afines.

En primer lugar se refiere al legado de artistas innovadores , Nora Correas , Hernán Dompé,  Lydia Galego, Ana Lizaso, Luciá Pacenza, Claudia Aranovich, Fernández Olivi, Jorge Gamarra, Enio Iommi, Juan Carlos Distéfano, Jacques Bedel, entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional. Además de los artistas que también han roto los cánones establecidos como Cristina.

 Schiavi, Paulina Webb, Carola Zech que utilizan recursos plásticos diversos, abstracción, la materialidad que no es la de antes, también  ópticos y que desde hace bastante tiempo comenzaron a desdibujar las fronteras , proponiendo nuevos abordajes plásticos y estéticos.

Es enorme la lista de artistas que Baulo menciona que crean objetos, esculturas,  e instalaciones y se acercan a lo multidisciplinario. Entre ellos, Amestoy y sus esculturas blandas, tejido calado, que crean atmósferas paisajísticas, Marcela Cabutti, Diego Bianchi, Claudia Fontes  y su conmovedora obra como “Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez (1999-2010) en acero inoxidable que emerge del agua en el Parque de la Memoria.

“Políticas del Dibujo y sus rasgos de época”, es el tema abordado por Laura Casanovas, incluído por segunda vez. La primera, en el tomo XII, el recordado crítico y académico Jorge Taverna Irigoyen se ocupó de “El dibujo en la Argentina- 1945-2000”. En la lectura del texto surgen nombres de destacados artistas además de aquellos nacidos entre los 70 y 80, Matías Duville, Mauro Giaconi, Rodríguez Giles, Pablo Lehman , Mauro Koliva, Paula Otegui, Matías Ercole , Viviana Blanco, Verónica Gómez, Martín La Rosa, Julián de la Mota.

Según Casanovas el renovado protagonismo del dibujo coincide con el inicio del siglo XXI. Pero ya en los 90 surgieron varios artistas  que iniciaron la transformación mencionada por Taverna Irigoyen: Ernesto Ballesteros, Marina De Caro, Lux Lindner, Cecilia Ivancevich, Mónica Millán, Beatriz Moreiro, Marcelo Pombo. Otros artistas como Catalina Chervin, Eduardo Stupía, José Marchi, Diego Perrotta , premiados en el Salón Nacional en la categoría Dibujo y que  constituyeron   una gran renovación. Por iniciativa de Marino Santa María se creó la carrera de Profesor Nacional de Dibujo y debe destacarse la primera edición del Premio Alberto J. Trabucco dedicada a esta disciplina otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes.

Casanovas no soslaya el Espacio creado  en el Centro Cultural Borges “La línea piensa” que convocados por Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía se sucedieron 121 muestras de 140 artistas .

Múltiples exposiciones inolvidables como la de 2014 en el Moderno: “El círculo caminaba tranquilo” una colección de 149 obras del Deutsche Bank junto a memorables dibujos de la colección del Museo .Aparecieron libros como el digital “Dibujo Contemporáneo en Argentina de Eduardo Stupía y Cinthia Mesa ya que desde “40 Dibujantes argentinos” publicado en 1987 no se hacía una recopilación tan exhaustiva. Recordamos a Hugo Monzón , crítico de arte, ex director del Museo Sívori , que dirigió esa publicación quien señaló:  “Siempre se dibuja. Dibujar es una ocupación natural, es un ademán inmediato, hecho en sostén de un razonamiento, para la rápida fijación de una imagen”.

Esta primera nota sobre un libro tan vasto culmina con “Entre lo estético poético y el documentalismo. Los límites porosos de la fotografía y sus espacios de acción”  cuyas autoras son Silvia Pérez Fernández y Verónica Tell .

Señalan que escribir sobre la fotografía entre el 2000  y el 2020 trae aparejadas muchas preguntas. Entre ellas, ¿qué producciones estéticas de los últimos 20 años cabrían bajo el sustantivo fotografía?

Establecen una distinción entre fotografía artística, documental o periodística. Algunas de las obras y autores mencionados giran en torno al documentalismo, otras, hacia lo conceptual y/o lo poético. El milenio comenzó con un gran estallido social, se registraron las críticas jornadas de 2001, testimonio de saqueos, reclamo popular y represión policial. Mencionan a Gabriel Valansi que recorría de noche el centro de Buenos Aires cuyo resultado fue “Night Shots”, fragmentos de color verdoso, poco discernibles .

Se registraron campos de detención ilegal durante el período dictatorial  1976-1983 en Tucumán  a través de la cámara de Diego Aráuz, Lucila Quieto y Esma  por  Inés Ulanovsky.

Helen Zout realizó en la primera década del siglo distintas series relacionadas con persecuciones, secuestros, desapariciones, razzias militares; otro artista de renombre como Marcelo Brodsky realizó, entre su vasta documentación, “Memoria en Construcción: el debate sobre la ESMA y Marcos Zimmerman  se dedicó a la vida cultural, social, laboral y religiosa de hombres , mujeres y niños en lugares a los que el autor volvía después de décadas  de haberlos fotografiado por primera vez.

Aparecen nombres como Adriana Lestido, , Guadalupe Miles, Alessandra Sanguinetti y otros nombres destacables como Santiago Porter, Juan Travnik, Res, Gian Paolo Minelli.  

Ananké Asseff retrata la violencia sugerida a través de personas de tamaño natural, armadas, en poses mirando a cámara. No podría estar ausente Marcos López y su Pop Latino con sus grandes puestas en escena así comoNicola Constantino,  protagonista  de sus composiciones. Desde la página 79 hasta la 96 las autoras desarrollan una extraordinaria investigación sobre la creación de talleres dictados a lo largo y ancho del país , grupos y colectivos de capacitación , muestras de fotoperiodismo, archivos , un mapa que incluye artistas fundamentales de la fotografía que han producido obras significativas, premios, ediciones , galerías dedicadas a la disciplina, festivales, exposiciones en museos y centros que han fomentado la investigación.