Mariano Molina en el Paseo de las artes Duhau
Mariano Molina presenta en el Paseo de las Artes Duhau un conjunto de 37 obras titulado “Focus group”, grupo focal, técnica de investigación cualitativa que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas seleccionadas para que respondan preguntas muy usadas en Recursos Humanos.
Pero no creemos que este artista virtuoso en el uso del aerógrafo intente reunir a sus personajes, muchas veces en una ronda, para hacerles preguntas sobre una organización empresarial.
Están allí expectantes, dispersas en el lienzo, seres anónimos, figuras que parecieran no tener identidad.
Este artista parte de fotografías, su intención no es narrativa, por lo que el espectador deberá hacer su propia interpretación.
Molina nos explica que proyecta la imagen sobre el lienzo y aplica capas de pintura. Lo salpica con una goma líquida, “tapo todo de blanco”, de allí el dripping, en algunas obras muy a lo Jackson Pollock, lo que resulta en una mezcla de abstracción y figuración.
En 2009, gracias a una estadía financiada por Leverhulme Trust, se radicó en Leicester, Inglaterra, y trabajó con el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, profesor de bioingeniería, aclamado internacionalmente por su descubrimiento de un tipo de neuronas que se activan, de un modo abstracto, en reacción a diferentes imágenes de personas familiares o celebrities, como Jeniffer Aniston o Halle Berry.
El trabajo de Quiroga indica que es posible indagar lo que la gente está viendo a partir de su actividad neuronal. De allí, que tanto científicos como artistas tienen en común una fascinación con la percepción visual y efectos que los artistas producen intuitivamente y que los científicos pueden explicar.
Recién a los 24 años, ingresó a Bellas Artes, estudió Diseño Gráfico e Ilustración Publicitaria en la Escuela de Dibujo de Garaycochea. Hizo seminarios con Luis Felipe Noe, y señala que allí comenzó su carrera, “un quiebre para mí”. Desde entonces empezó a mostrar su obra, realizó exposiciones en la Fundación OSDE sobre multitudes que se encontraba en la calle y en los límites con la abstracción. Fue seleccionado para el 19° Encuentro UADE de Artes Visuales, en el que en 2014 ganó el Tercer Premio.
En estas obras trabaja sobre el concepto de masas, multitudes y cuerpos anónimos. Su técnica: fotografía, diseño gráfico, pintura y el aerógrafo.
Como característica, en la obra de Molina no hay nada superfluo, son austeras, diríamos lacónicas. Ya sea en los que los personajes están en una ronda, como en los que ya señalamos, en otras aparecen dispersos. El artista señala que si bien parte de fotografías, su intención es descontextualizarlas, con el objetivo de convertirlas en imágenes atemporales, ambiguas.
Posadas 1350, de lunes a domingo, abierto 24 horas, entrada gratuita.
Publicado en www.ambito.com.ar (17/3/25)