16 diciembre, 2024

Joaquín Torres García en MNBA (Nota y Audición On line)

Por Laura Feinsilber

Portada: Constructivo 7a Sinfonía Shostakovich ,óleo s/cartón (1943)

¿Se puede seguir escribiendo sobre Joaquín Torres García  y su obra que aún trasciende a pesar de los ríos de tinta que han corrido sobre su obra monumental, aclamada y altamente cotizada universalmente? Se puede y también seguir admirando sus pinturas, dibujos, juguetes , libros caligráficos, escritos del gran maestro uruguayo nacido  en Montevideo 1874 y fallecido en  su ciudad natal  en 1949.

Con motivo de cumplirse el 150 aniversario de su nacimiento se presenta un extraordinario conjunto de obras en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la curaduría de Cristina Rossi, titulado  Ensayo y Convicción en cuyo catálogo de 168 páginas se incluyen textos de la ya citada curadora, Silvia Dolinko , Gonzalo Aguilar  y Andrés Duprat, Director del Museo.

Se incluyen piezas existentes en colecciones públicas y privadas, entre ellas, nueve pinturas del patrimonio del Museo que se suma a una serie de homenajes en las principales instituciones culturales del mundo sin contar las realizadas en Uruguay .

Más allá de la obra plástica exhibida, es notable la investigación realizada en cuanto a la atractiva cronología que invita a leerla, desplegada a lo largo de una de las paredes de entrada a las salas , tempranas ilustraciones para libros y revistas,  refinados dibujos , por ejemplo, “La Dama de negro” (1906), carboncillo s/papel , pinturas de 1920 como “Paisaje de Nueva York”, la frontalidad de “Calle Aabstracta” (1928) o “Catedral Constructiva” (1931) perteneciente a la colección del Museo.

Nos llamó la atención el cuadro constructivo dedicado a la 7ª sinfonía escrita en 1941,  dedicado a Shostakovich, año de la invasión nazi a Rusia en memoria de los hombres que combatieron para evitar la toma de  Leningrado.

Torres García siempre deslindó los contenidos políticos de la expresión artística pero incluyó la estrella roja , la hoz y el martillo además de las inscripciones “Leningrado” y “Urrs”. La obra conserva la huella de la censura que regía en Uruguay durante la dictadura militar iniciada en 1973. Su familia decidió cubrir con témpera las referencias políticas. Hoy no quedan rastros del repinte pero se documenta este episodio de autocensura. 

En 1881 se traslada a España, estudia pintura y grabado en Cataluña, se asocia al grupo de artistas católicos como círculo Artístico Saint Luc, colabora con Gaudí en los vitrales de la Sagrada Familia. En 1910 realiza lienzos murales en Barcelona y Sarriá, es invitado a decorar el techo del Pabellón de Uruguay en la Exposición Universal de Bruselas.

En 1917 publica los principios estéticos de su pintura en el libro “Notes sobre art”. Crea sus primeros juguetes transformables en madera y junto al uruguayo Rafael Barradas expone sus composiciones vibracionistas.

Viaja a París , edita en 1930 junto a Michel Seuphor “Cercle et Carré”, revista que promueve el arte constructivo –abstracto, también va a Italia y a Nueva York.

En 1934 regresa a Montevideo , desarrolla una gran tarea docente y en 1944 funda el mítico Taller Torres García. Da a conocer su gran libro “Universalismo Constructivo” en el que volcó sus ideas preocupado por la formación estética y filosófica de los jóvenes.

La obra torresgarciana está plena de simbolismos,  de carácter cósmico,  del estudio de la simetría relacionado con la cábala y sus referencias herméticas, de las palabras clave de su arte concreto, metafísico y universal, palabras como forma, estructura, orden ,armonía.

Torres García, artista errante, finalmente encontrará en Montevideo su lugar en  el mundo: “ni en Buenos aires ni en Montevideo uno puede imaginar que está en Europa. La luz ya lo indica”.

La sala está también ilustrada por su famoso mapa invertido: “nuestro Norte es el Sur…ahora ponemos el mapa al revés y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición y no como quieren en el resto del mundo”.

“América tendría que dar un arte inédito. En sí mismo todo artista americano tendría que librar la gran batalla que de continuo se libra entre el Hombre Universal y el hombre individuo, claves de su pensamiento que aparecen en Universalismo Constructivo cuyo título completo es Contribución a la unificación del arte y la cultura.

Pero debe aclararse que Torres García  nunca cayó en lo arqueológico ni en hacer pastiches sudamericanos, ni en el folklore, ni en el plagio indigenista, hoy tan de moda en esa suerte de reivindicación de los pueblos originarios que se “acaba de descubrir” en el arte. “Es algo que hay que evitar a toda costa”  consignaba  el filósofo uruguayo Juan Flo (1930-2021)  un gran  analista y experto  en  la obra del  maestro.

Joaquín Torres García – Ensayo y Convicción , una muestra insoslayable. Clausura en marzo 2025.

publicado en www.ambito.com.ar (16/12/24)



La dama de negro (1906) carboncillo sobre papel .


Constructivo con calle y gran pez (1946)

© 2025 Laura Feinsilber - Webmaster Alberto Natan