2 diciembre, 2024

El año de Mondongo. Tres exposiciones y un record de venta

Por Laura Feinsilber

Patricia Rizzo , curadora de la muestra del Grupo Mondongo que se exhibe en el luminoso espacio de la Torre Macro,  señala que “el clásico tópico del retrato ha estado en forma recurrente en la historia del arte ya sea de manera realista y / o metafórica”.

Este grupo  que se inició en 1999 estaba conformado por Agustina Picasso,  actualmente radicada  en USA, y por el matrimonio Juliana Lafitte (Bs. As 1974) y Manuel Mendanha (Bs.As. 1976).

La muestra integrada generalmente por obras tempranas están realizadas en hilo de algodón s/ madera: “Retrato de Sergio de Loof” ,  “Retratos intimos” también en hilo de algodón s/madera del escritor Fogwil , 5265 tachas de metal sobre cuero negro,  “Retrato de Federico Klemm”, una interpretación de “Retrato de una anciana” (1506-1510) obra de Giorgione  con cristales de strass, notables los retratos de Pilar y José Fogwill en cera s/ madera, 6589 fósforos sobre acrílico  “Retrato de Ruth Benzacar”, “Anna y María “  abuelas de Manuel) entre otras obras muy elaboradas, relacionadas con algunas  características de los  retratados.

Estos artistas saltaron a la fama internacional cuando retrataron a la familia real española para los que utilizaron espejitos de colores. Su sello distintivo es la utilización de materiales no convencionales, fiambres ahumados, carne , actualmente desechados por la toxicidad de los conservantes,  galletitas, palillos, fósforos  hasta llegar a la plastilina que trabajan como el óleo.

Los retratos identifican al retratado, por ejemplo, a Maradona  con cadenitas de oro,  al Che Guevara con balas, a Eva Perón , con panes  y en algunos casos , como los mencionados, la relación es obvia.

Estos artistas crean escenas como las que hicieron en 2013, exhibidas  en el Moderno, una serie de 15 paneles  titulada “Argentina” bosques en plastilina  y que acaba de ser comprada por  el Director de Arthaus , Andrés Buhar,  que serán exhibidas en un espacio público en Puerto Madero a partir de 2027 , actualmente en exhibición en Malba Puerto.

Puede decirse que 2024 es el  año de Mondongo ya que llevan tres exposiciones consecutivas: “Manifestación” en el Malba, a 90 años de la presentación de la famosa obra de Antonio Berni, obra que tiene algunos puntos en común como la pobreza y el reclamo y que fuera comprada por Constantini.  Esta presentación en el Malba desató la polémica  de cómo se instaló una villa de emergencia  dentro de un museo privado a pocas cuadras de una verdadera , con la imagen del cuadro de  De la Cárcova “Sin pan y sin trabajo”  en esa recreación , a nuestro criterio, no muy feliz.

A diferencia de la obra de Berni que utilizó imágenes de  diarios de la época, Mendanha y Lafitte retrataron amigos, referentes de la cultura, familiares.

En una famosa muestra titulada “Conejos blancos” que vimos en la galería  Barro de   La Boca, se exhibía “Baptisterio de los colores”, un dodecaedro  de 6m de diámetro y 4 de altura inspirado en el del Baptisterio de San Giovanni de Florencia que visitaron en 2020.

Realizado con 3276 ladrillos  de colores que actualmente se exhibe en Arthaus, una instalación inmersiva que crea un espejismo cromático infinito. También se exhiben  calaveras, una suerte de Vanitas que reflejan la fragilidad de la existencia, Merca, un billete de dólar  de la serie del mismo nombre diseñado con 60.000 clavos también perteneciente a Buhar.

Es importante esta muestra de retratos para después , seguir la trayectoria nacional e internacional , la fama alcanzada  que ha llegado hasta Abu Dhabi, las ideas detrás de Mondongo cuyas obras no solamente se destacan  por su habilidad manual sino que abordan temas conflictivos: la economía, las desigualdades, el paso del tiempo, la muerte.

Av. Eduardo Madero  de 10 a 18hs Clausura el 13 de Diciembre, entrada libre y gratuita.

Publicado en www.ambito.com.ar (2/12/24)

Portada: Rodolfo Fogwill

Abuelas de Manuel Mendanha

© 2025 Laura Feinsilber - Webmaster Alberto Natan